sábado, 12 de septiembre de 2009

Programa

Curso

Literatura Hispanoamericana II

Año

2009

Profesora Titular

Dra. Carmen Perilli

Profesora Adjunta

Dra. Silvia Rossana Nofal

Ayudante Estudiantil

Mariana Lucía Bomba

Cantidad de horas

90 hs. (teórico- prácticas)

Duración

Anual


Materia obligatoria para la Licenciatura en Letras

Materia optativa para el Profesorado y para la Licenciatura en Letras y otras carreras.



Objetivos:

Armar un canon la narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX

Ampliar el conocimiento de la literatura latinoamericana entendida como un proceso plural y heterogéneo en el que pueden realizarse interrelaciones espaciales y temporales así como problematizaciones e interrelaciones genéricas.

Examinar el proceso sociocultural de Hispanoamérica a través de sus manifestaciones relevantes en la literatura.

Promover información acerca de la literatura hispanoamericana del siglo XX a través de narraciones de diferentes literaturas nacionales.

Efectuar una lectura y estimación de los textos desde una recepción latinoamericana de fin de siglo que contemple su relación con el pasado.

Suscitar la lectura crítica con sólido fundamento teórico de los textos propuestos, ampliando sus relaciones con otras textualidades.


La Novela Latinoamericana

1. La formación de la novela latinoamericana. Las frustraciones del siglo XIX. Novela histórica, novela sentimental y novela política. La excepción modernizadora: Memorias Póstumas de Brás Cubas (1881) de Machado de Assís.

2. Los comienzos del siglo XX y el modernismo. La renovación de la prosa. La narrativa de la de la revolución mexicana: Los de abajo (1916) de Mariano Azuela y La sombra del caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán. Lecturas del tiempo pasado: Zapata (2006) de Pedro Ángel Palou.

3. El regionalismo y la novela de la tierra 1910-1930. Costumbrismo y realismo. El hombre contra la naturaleza. Civilización y Barbarie: Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, Vidas secas (1938) de Graciliano Ramos.

4. Los outsiders del sistema literario. Propuestas de ruptura. Pablo Palacio, Vida del ahorcado (1932) y Felisberto Hernández, Por los tiempos de Clemente Colling (1942).

5. La doble vanguardia y el “realismo maravilloso”: Juan Rulfo y Alejo Carpentier. Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo. Apertura y cancelación del modelo realista maravilloso: Viaje a la semilla (1944) de Alejo Carpentier. Juan Carlos Onetti y la narrativa urbana. El astillero (1961).

6. Los transculturados. José María Arguedas: Los ríos profundos (1958). La cultura popular bahiana: Jorge Amado, La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua (1959).

7. La generación del medio siglo y los diálogos culturales simultáneos. El realismo crítico reformulado: Los cachorros (1967) de Mario Vargas Llosa. El realismo de la decrepitud: Lugar sin límites (1966) de José Donoso.


Metodología.

La materia tendrá régimen promocional Los estudiantes serán evaluados a través de tres exámenes parciales a lo largo del año. Dos de ellos serán escritos y el último oral. Además se implementarán pruebas de control de lecturas. La cátedra instrumentará en los trabajos prácticos distintas actividades. Entre ellas: controles de lectura y fichaje bibliográfico, exposiciones y debates, trabajos escritos y jornadas externas e internas en las que los alumnos muestren los resultados de su labor. Para promocionar se debe aprobar el 100 % de los exámenes parciales (tres) con una nota no menor a 6 (seis)


BIBLIOGRAFÍA

Alegría, Fernando, Breve Historia de la novela hispanoamericana, México: De Andrea, 1966.

Amante, Adriana y Florencia Garramuño, Absurdo Brasil. Polémicas en la cultura brasileña, Buenos Aires: Biblos, 2000.

Brushwood, John S., México en su novela, México: Fondo de Cultura Económica, 1973.

Campuzano, Luisa (editora) Alejo Carpentier; acá y allá, Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2007.

Dessau, Adalbert, La novela de la revolución mexicana, México: Fondo de Cultura Económica, 1972

Donoso, José, Historia personal del boom, Buenos Aires: Sudamericana, 1984.

Fernández Retamar, Roberto, Calibán, Cuba: Letras Cubanas, 1971.

Ferro, Roberto, Onetti/La fundación imaginada. La parodia del autor en la saga de Santa María, Rosario: Alción 2003.

Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México: Joaquín Mortiz.

Hobsbawm, Eric, Rebeldes primitivos, Barcelona: Crítica, 2003.

Ludmer, Josefina, Onetti. Los procesos de construcción del relato, Buenos Aires: Sudamericana. 1977.

Manzoni, Celina, El mordisco imaginario. Crítica de la crítica de Alfredo Palacio, Buenos Aires: Biblos, 1994.

Manzoni, Celina, Violencia y Silencio. Literatura latinoamericana contemporánea, Buenos Aires: Corregidor, 2005.

Oviedo, José Miguel, Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad, Barcelona: Seix Barral, 1970.

Perilli, Carmen, Imágenes de la mujer en Carpentier y García Márquez, Tucumán: Secretaría de Extensión Universitaria, UNT, 1991.

Perilli, Carmen, Historiografía y ficción en la narrativa hispanoamericana, Tucumán: Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán, 1995.

Rama, Angel, Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982.

Rama, Angel, Más allá del Boom; Literatura y Mercado, Buenos Aires: Folios, 1984.

Rama, Angel, Transculturación narrativa en América Latina, México: Siglo XXI: 1985.

Rama, Angel, La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980, México: Fundación Ángel Rama-Universidad Veracruzana, México, 1986.

Rama, Angel, La riesgosa navegación del escritor exiliado, Montevideo: Arca, 1998.

Torres-Ríoseco, Arturo, Nueva historia de la gran literatura iberoamericana, Buenos Aires: Emecé, 1945.


Nota aclaratoria: en el transcurso del dictado se indicará la bibliografía imprescindible en cada uno de los puntos, de acuerdo al texto elegido.

Evaluación: La evaluación incluirá la participación del alumno en clase así como en talleres sobre los distintos temas. Habrá dos exámenes parciales y un trabajo de investigación monográfico final que deberán ser aprobados. Los alumnos deberán cumplir con el 75 % de asistencia a clase para ser regularizados.

Metodología: Las clases se dividirán en un momento teórico, con exposición y discusión del material y uno práctico, con análisis de los textos.

Dra. Carmen Perilli de Rush

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Diseño: Mariana Bomba