domingo, 17 de octubre de 2010

Sobre la cultura nacional y el negro en Cuba



Por consiguiente, los cubanos de piel oscura van creando rechazo
a su color porque éste no permitía llegar a los mismos escaños que
el blanco y podemos considerar como se observa en Cicilia Valdés
que el criollo no es tomado de la misma manera que el peninsular;
negro, pardo, mulato, hombre de color, son acepciones y caras de
distintas monedas conque se alimenta la economía social de
nuestra nacionalidad.
Esa nacionalidad, a fin de cuentas híbrida, que da en el caso de las
Antillas como fórmula más generalizada al mestizo, ha pasado
por distintas etapas, las que como dice Martí “[...] en el sudor de
la creación no dan siempre olor a clavellinas”, o lo que es lo mismo
en el proceso de la transculturación de español a criollo, a mulato,
las interferencias étnicas son propicias para que posteriormente
surja lo que Guillén llamó “color mulato”; aunque este híbrido en
Cuba adquiere connotaciones diferentes, pues a fin de cuentas la
cultura en términos generales es un híbrido, en la que sobresale la
arista apa-rentemente más influyente.
Así pues, el criollo como ente social va tomando una conciencia
que poco a poco extiende sus fronteras, las que al ampliarse
concibe como criollo tanto al “nacido allá”, como al hijo de negra
con blanco, lo que da lugar al primer escalón en el proceso de
blanqueamiento, que en su esencia surge como un intento de
igualación con la misma escala social de los blancos.
En este proceso de blanqueamiento surge el término mulato, el
que aplicado a persona es sinónimo de mestizo y adquiere una
gama que puede ir desde la concepción de mulato propiamente,
pasando por pardo, moreno, hombre de color, mulata cuarterona
(aplicado sólo a mujeres), raza de color, adelantado, amulatado,
atrasado, etcétera, términos todavía de uso común.
La palabra mulato aparece registrada en español en 1525 con el
significado “macho joven”, por comparación de la generación
8 Joan Corominas, Diccionario etimológico de la lengua castellana, pág.
475.
9 RAE, Diccionario de la lengua española, pág. 937.
70
SANTIAGO (87) 1999
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA
híbrida del mulato con la del mulo.8
Mulato (a) (de mulo), Adj y Sust, según el Diccionario de la RAE:
"dícese de la persona nacida de negra y blanco o de blanca y
negro".9
Según E. Rodríguez Herrera, en el Léxico Mayor de Cuba, mulato,
(a) “aplícase [sic] al individuo procreado de blanco y negra o
viceversa, en quien se supone una proporción mayor o menor de
sangre africana”.10 Como tratamiento es la más de las veces
injurioso; mientras otras se usa en términos cariñosos o admirativos,
sobre todo tratándose de mujeres.
Como se observa, la palabra mulato en su origen designaba a un
animal, un mulo joven, fue aplicada metafóricamente a las personas
que siendo hijos de dos razas, constituían también un híbrido;
en este sentido, como se colige del artículo de Esteban Rodríguez
Herrera, tuvo un matiz peyorativo, lo que lo hacía en ocasiones
injurioso.
Así podemos decir que esta metáfora (lexicalizada ya por el uso)
calificaba a otro hibridismo que tenía lugar en Cuba y en otras
partes de América Latina, lo que daba comienzo a un proceso de
blanqueamiento que se inicia como una necesidad social y no
histórica, puesto que tanto para el blanco criollo como para el de
la Península, en su condición de blancos estaban abiertas todas las
puertas y el negro para “llegar”debía tomar el camino del blanqueamiento.
De esta forma, el mestizaje es un requisito “sine qua non”para la
creación de una posición que en algunos momentos pertenecía al
color de la piel y en otros, a las costumbres, a la cultura, pues como
dice Reynaldo González
“la mulatez de Cuba no es cuestión que se defina sólo por el color
de las pieles en sus habitantes, sino por el sentimiento que los
anima, donde la insularidad juega un papel principalísimo. Blan-
10 Esteban Rodríguez Herrera, Léxico Mayor de Cuba, pág. 285.
11 Reynaldo González, Contradanzas y latigazos, págs. 286-287.
12 Véase Sonia Rodríguez, Mercedes Causse y Arcilio Bonne, “En busca de
la identidad: el color mulato". Artículo inédito, pág. 3.
71
SANTIAGO (87) 1999
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA
co y negro terminarían siendo tan mulato como el hijo de ambos11.
Así pues, mulato, blanco criollo, pardo, moreno12, son vocablos que
nos indican una correlación de fuerzas en el sentido de la unión, es
decir, el hibridismo, en principio, negado por su propia raza; el
criollo repelía al español y al mulato en una pirámide discriminatoria
de tal índole que cuando Guillén saca a la luz Sóngoro Cosongo
hubo un fuerte rechazo a esa poesía que hablaba del negro, que
exponía sus desesperanzas, inquietudes y aspiraciones; pero sabemos
que lo hecho por nuestro Poeta Nacional era poner al negro
en el mundo social, discriminado o no, de ahí que alguna vez dijera
hablando de nacionalidad:
Aquí hay blancos y negros y chinos y mulatos
Desde luego, se trata de colores baratos,
pues a través de tratos y contratos
se han corrido los tintes y no hay un tono estable
(El que piense otra cosa que avance un paso y hable)13.
Nadie como él lo expresó de manera tan magistral en “La Balada
de los dos abuelos”, “El apellido”, “Llegada”. Guillén habla del
negro bembón, del color mulato, en su condición de hombre, que
ha logrado esa síntesis cultural que le permite mirar hacia el
pasado en busca de raíces, tanto africanas como españolas y hacia
el futuro en busca de la consolidación de la cultura cubana. Por
estas razones bien vale la pena indicar en este trabajo algunas
cuestiones y precisiones acerca del surgimiento de la nacionalidad
e identidad de lo cubano y cómo en la lengua y la literatura ya
desde el siglo XVIII estos indicadores están claramente perfilados,
pues la categoría de lengua histórica guarda una relación
global con el fenómeno de identidad, puesto que según K. Zimmermann,
la capacidad de comunicación que una lengua histórica
permite constituye al grupo mismo, y se exige en calidad de
símbolo para indicar la pertenencia a cierto grupo étnico.14
13 Nicolás Guillén, Sus mejores poemas, pág. 46.

Fragmento de El Hibridismo como formacion de nuestra nacionalidad

de Mercedes Causse Cathcart
Arcilio Bonne Bravohttp://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14599204/422

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Diseño: Mariana Bomba